Blogia

centenarioybicentenariotecnica30

"FESTEJOS DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCION MEXICANA"

 Preparativos de los Festejos

 Comisión Organizadora de la Conmemoración

La Comisión Organizadora de la Conmemoración del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana es un órgano creado por el entonces presidente Vicente Fox para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución mexicana. Esta comenzó a funcionar el 16 de junio de 2006 y dejara de funcionar para él 31 de enero de 2010.

Tiene como objetivo coordinar los festejos de ambas conmemoraciones durante 2010, para ello se integra la comisión del Presidente de México que será representado por alguien quien designe, así como los designados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Cámara de Diputados de México y el Senado de México, además del Jefe de Gobierno del Distrito Federal. El Senado de México y la Cámara de Diputados de México tienen sus propias comisiones especiales para los festejos y en todos los estados se han formado Comisiones para festejar ambas conmemoraciones.

El 10 de febrero de 2010, se presentó la agenda de festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución.

 Reloj con la cuenta regresiva

El 16 de septiembre de 2008, en el zocalo de la Ciudad de México. El presidente Felipe Calderón inauguró el reloj con cuenta regresiva para los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana en 2010. Relojes de cuenta regresiva similares se encuentran, uno en cada capital de los 31 estados.

 Logo

El logo utilizado para este motivo es: el del nombre del país (México); en letras blancas, sobre el año del festejo (2010); los números 20 en letras doradas y los números 10 en letras plateadas. Sobre un fondo rojo o verde.

Monedas conmemorativas de 5 pesos

El Banco de México y la Casa de Moneda pusieron en circulación monedas conmemorativas de cinco pesos mexicanos por el Bicentenario, con la figura de los principales personajes del movimiento histórico. Estas monedas conmemorativas serán acuñadas hasta el 31 de diciembre de 2012. El Diario Oficial de la Federación publicó el decreto que establece las características de 37 monedas “de conformidad con el artículo 2o., inciso c) de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos”.

Las monedas tienen un diámetro de 25,5 milímetros, con el canto liso; la composición de la moneda será de una aleación de bronce-aluminio y acero inoxidable y tendrá un peso total de 7,7 gramos. En el anverso común se observará el Escudo Nacional con la leyenda: “Estados Unidos Mexicanos”. En el reverso, retratos ecuestres o escenas reconocidas de los personajes que se consideran para las series de monedas conmemorativas.

Monedas puestas en circulación en el año 2008.

1. Álvaro Obregón2. José Vasconcelos3. Francisco Villa (Doroteo Arango)4. Heriberto Jara5. Ricardo Flores Magón6. Francisco J. Múgica

Monedas puestas en circulación en el año 2009.

7. Filomeno Mata8. Carmen Serdán9. Andrés Molina Enríquez10. Luis Cabrera11. Eulalio Gutiérrez12. Otilio Montaño13. Belisario Domínguez

Monedas puestas en circulación en el año 2010.

14. Francisco I. Madero15. Emiliano Zapata16. Venustiano Carranza17. La Soldadera18. José María Pino Suárez

Monedas conmemorativas de plata y oro

El 23 de septiembre de 2010 el presidente Felipe Calderón presentó las monedas conmemorativas alusivas al Bicentenario y Centenario. La presentación estuvo a cargo del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. Son 5 monedas, 3 del bicentenario y 2 del centenario.

  • Moneda de 10 pesos, con acabado espejo y en peso de 2 onzas. Esta divisa mexicana tiene la leyenda “1910-Revolución Mexicana-2010″ y al centro la imagen de “La Soldadera”.
  • Moneda de 10 pesos con acabado espejo y peso de 2 onzas y la imagen de la locomotora y cuatro revolucionarios “anónimos” sentados al centro.

Billetes

El Banco de México puso en circulación el 23 de septiembre, 50 millones de billetes de 200 pesos mexicanos conmemorativos.Estos billetes conmemorativos no sustituirán a los que actualmente están en circulación; sino que coexistirán con estos últimos, y el Banco Central los retirará cuando hayan concluido su vida útil. Los billetes serán del mismo color que los actuales aunque en diferente tono.

Billetes de 100 pesos:

Están impresos en polímero y sus dimensiones son: 134 mm de largo por 66 mm de alto. Como motivo principal tienen la imagen de una locomotora que transporta tropas revolucionarias, la cual representa el movimiento armado que inició en 1910. La locomotora está acompañada por una de las imágenes más emblemáticas, la soldadera o Adelita. En el reverso del billete el elemento principal es un fragmento del mural titulado “Del Porfirismo a la Revolución”, también conocido como “La Revolución contra la dictadura Porfiriana”, del pintor y muralista David Alfaro Siqueiros, en el que se muestra al pueblo en armas que rodea a los líderes de la revolución triunfante.

El viernes 30 de octubre de 2009, el Banco de México informó que la impresión de la frase “Sufragio efectivo no reelección” en el reverso del billete conmemorativo de 100 pesos tiene una errata, pues dice “Sufragio electivo y no reelección”. Se explicó que el error tuvo su origen en el archivo de cómputo, durante el diseño de las imágenes con las cuales se forman láminas de impresión de los billetes. La frase “Efectivo” se encuentra bien escrita en el anverso del billete con letras de color azul y rojo, con una altura menor de 0.5 milímetros, en un sólo renglón, en una posición visible del billete. En cambio, al reverso, donde se encuentra la errata, las letras son de color amarillo, con una altura de 0.6 milímetros, la palabra se repite varias veces, porque la frase se reproduce parcialmente en seis renglones con una pronunciada curvatura.

 

 

"MORELOS DURANTE LA REVOLUCION"

Por defender las tierras de Villa de Ayala y Anenecuilco fue consignado al servicio de armas, el que fuera futuro caudillo de la Revolución Agrarista, Emiliano Zapata, siendo llevado a Cuernavaca para engrosar la leva; quedó en el 9º Regimiento de guarnición en esta plaza, de donde salió, a los seis meses, debido a las gestiones de don Ignacio de la Torre y Mier, dueño de la hacienda de Tenextepango con la ayuda en Cuernavaca, del señor don Juan Cerezo. El estado de Morelos llegó a producir, 16,635 kilogramos de azúcar por kilómetro cuadrado de plantación de caña.

Las fiestas del Primer Centenario (1910) de la iniciación de la Independencia, marcaron el apogeo del régimen Porfirista; se celebra también la reelección del general Díaz. Desde septiembre se comenzó a sentir el malestar por varias manifestaciones que hubo en la Ciudad de México y por activos trabajos del Partido Antirreeleccionista. Los sucesos de Puebla y el Plan de San Luis, encendieron la chispa revolucionaria.

El estado de Morelos estaba perfectamente preparado; la imposición del coronel Escandón, su pésimo gobierno y los despojos de tierras durante su gestión, hicieron que los descontentos aumentaran.

Hacia fines de 1910, don Pablo Torres Burgos, vecino de Anenecuilco, celebró varias entrevistas con la Junta Revolucionaria de San Antonio, Texas, y regresó a Morelos provisto de amplios poderes para organizar, como jefe, la revolución del sur. En 1911 Cuautla se vio asediada por las fuerzas rebeldes, desde mediados de abril.

El sitio formal y los primeros combates dieron principio el día 13 de mayo. Estaba defendida por 300 hombres del 5º Regimiento al mando del Coronel don Eutiquio Munguía, teniendo como subjefe al de igual graduación don Francisco Rivera Mutio y 30 rurales del estado, a las órdenes del Mayor don Gil Villegas.

El día 18 de mayo el coronel Munguía abandonó la plaza al frente de sus tropas. Los atacantes estaban comandados por el general Zapata. Ya en este tiempo, se le consideraba como jefe de la Revolución Morelense.

El día 19 de mayo, las fuerzas del general Leyva comenzaron a salir de Cuernavaca; las últimas abandonaron la población en la mañana del 21 y por la tarde hicieron su entrada las tropas del General guerrerense don Ambrosio Figueroa.

Una comisión de personas distinguidas salió hasta Xochitepec para entrevistarse con el general Asúnsolo que las mandaba. El viernes siguiente entró a la capital del estado el ejército libertador, al mando directo del general Emiliano Zapata.

Por fin tomó posesión don Francisco I. Madero de la Presidencia de la República, el 6 de noviembre de 1917. El país estaba pacificado, las promesas de la Revolución no se habían cumplido y su gobierno tendría que desarrollarse entre la lucha política con los elementos del antiguo régimen y el pueblo que pedía el cumplimiento de las reformas sociales que se le habían prometido.

Pocos días tenía en el gobierno el señor Madero cuando en las montañas del sur se proclamaba el Plan de Ayala, de gran trascendencia, ya que había de cambiar radicalmente el concepto que se tenía de Zapata y de sus hombres. Al declararse en rebelión contra el gobierno de la Barra primero y de Madero después, los revolucionarios morelenses quedaban sin bandera, pues si bien tenían arraigadas las ideas de emancipación del campesino, pero les faltaba un programa social que las coordinara y los sacara de ser un simple grupo de hombres armados y les diera la fuerza de los defensores de un ideal.

Colaboró empeñosamente en la formación de este Plan el general Otilio E. Montaño, quien fue profesor de villa de Ayala. Una vez leído y jurado el Plan se procedió a la jura de la bandera del ejército agrarista, tomándola en sus manos el general Jesús Morales; teniendo a sus lados a Emiliano y Eufemio Zapata. Estos memorables acontecimientos tuvieron verificativo en Axoxustla, Puebla.

La Constitución Federal del 5 de febrero de 1917, reconoció a Morelos como Estado Libre y Soberano, quedando, por consiguiente, sin ningún efecto la disposición huertista que lo había convertido en territorio.

Cuernavaca volvió a quedar en poder de las fuerzas zapatistas para ser ocupada definitivamente por el gobierno Carrancista el 8 de diciembre de 1918.

Para eliminar a Emiliano Zapata, el general Pablo González y el preboste del ejército, licenciado Luis Patiño, fraguaron un plan para hacerles creer que el coronel Jesús Guajardo, individuo de pésimos antecedentes, había desconocido el gobierno de don Venustiano Carranza.

Un sonado escándalo público, una correspondencia doble por parte de Guajardo y sincera por la de Zapata, ofrecimientos y falsedades hicieron que, poco a poco, cobrara confianza el General suriano y creyera en la buena fe de Guajardo.

El 10 de abril de 1919 muere Zapata en la emboscada que le puso Guajardo en la hacienda de Chinameca. Con él también murieron Agustín, Cortés y Lucio Labastida.

La sorpresa fue terrible, los soldados del traidor Guajardo parapetados en las alturas, en el llano, en la barranca, en todas partes eran más de 1,000 hombres descargando sus fusiles y aprovechando el desconcierto batieron a los partidarios del héroe revolucionario y su escolta.

El cadáver de Zapata fue llevado a Anenecuilco y sus restos reposan actualmente en Cuautla al pie de la estatua que le fue erigida. Es designado gobernador provisional el doctor don José G. Parres quien toma posesión el 10 de julio de 1920.

Se caracteriza el gobierno del doctor Parres, por su deseo de organizar la administración pública, desterrando la anarquía y el abandono en que vivía el estado. Además inició el reparto agrario, entregando ejidos a 115 pueblos y trabajando incansablemente por lograr la pacificación. 
 

 

 

"FRANCISCO VILLA"

(Doroteo Arango Arámbula) Revolucionario mexicano (San Juan del Río, Durango, 1876 - Parral, Chihuahua, 1923). Campesino pobre, huérfano y con escasa formación, cuando estalló la Revolución de 1910 llevaba varios años fugitivo en las montañas por haber asesinado a uno de los propietarios de la hacienda donde trabajaba.

Enseguida Pancho Villa se unió a Madero en su lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz, y demostró una habilidad innata para la guerra. Aprovechando su conocimiento del terreno y de los campesinos, formó su propio ejército en el norte de México, con el cual contribuyó al triunfo del movimiento revolucionario.

En 1912 fue encarcelado, al sospechar el general Victoriano Huerta que estaba implicado en la rebelión de Orozco en defensa de las aspiraciones sociales del campesinado, que Madero había postergado. Consiguió escapar a los Estados Unidos y, tras el asesinato de Madero, regresó a México y formó un nuevo ejército revolucionario, la División del Norte (1913).

Con ella apoyó la lucha de Venustiano Carranza y Emiliano Zapata contra Huerta, que se había erigido en dictador. Juntos le derrocaron en 1914; pero después de la victoria de esta segunda revolución, Villa y Zapata se sintieron defraudados por Carranza, y volvieron a tomar las armas, ahora contra él. Esta vez la suerte militar no estuvo de su parte: Álvaro Obregón derrotó a los villistas y Carranza se consolidó en el poder, logrando el reconocimiento oficial de su gobierno por los Estados Unidos.

En un intento de mostrar que Carranza no controlaba el país y de enemistarle con el presidente norteamericano, Wilson, Pancho Villa atacó con sus tropas el territorio estadounidense de Nuevo México y asesinó a 16 ciudadanos de aquel país (1916). Wilson envió un ejército bajo el mando del general Pershing al norte de México para acabar con Pancho Villa; pero el conocimiento del terreno y la cobertura que le daba la población campesina le permitieron sostenerse durante cuatro años, a medio camino entre la guerrilla y el bandolerismo.

Al caer Carranza en 1920, el nuevo presidente Adolfo de la Huerta le ofreció una amnistía y un rancho en Chihuahua, a cambio de cesar sus actividades y retirarse de la política. Villa aceptó, pero murió tres años después, asesinado en su rancho por motivos políticos, durante la presidencia de Obregón.

"FRANCISCO I. MADERO"

(Francisco Indalecio Madero) Político de la revolución mexicana (Parras, Coahuila, 1873 - México, 1913). Hijo de un terrateniente, Francisco Madero estudió en Francia y en Estados Unidos. Su preocupación por las condiciones de vida de las masas le hizo entrar en política, defendiendo ideas democráticas y de reforma social.

Su oposición contra la dictadura de Porfirio Díaz le llevó a la cárcel (1910); se evadió a Texas y allí organizó la Revolución mexicana de 1910. Derrotado el gobierno por las tropas de Orozco y de Zapata, se celebraron elecciones presidenciales, en las que triunfó Madero (1911).

En sus quince meses de gobierno, Francisco Madero quiso reconciliar a la Revolución con los restos del antiguo régimen; pero la división del movimiento revolucionario puso fin a sus planes. Madero había establecido un régimen de libertades y de democracia parlamentaria; pero no había satisfecho las aspiraciones de cambio social que latían en las masas revolucionarias.

Zapata, Reyes y Orozco se sublevaron contra él; y Huerta, comandante de las fuerzas que debían defender México, le traicionó, le depuso y le mandó asesinar alegando que había intentado escapar (1913). Quien no había conseguido en vida mantener unidos a los revolucionarios, se convirtió tras su muerte en un símbolo eficaz de la unidad de la Revolución contra el usurpador Huerta.

"EMILIANO ZAPATA"

(San Miguel Anenecuilco, México, 1879 - Morelos, 1919) Revolucionario agrarista mexicano. Hijo de una humilde familia campesina, Emiliano Zapata trabajó como peón y aparcero y recibió una pobre instrucción escolar.

Tenía veintitrés años cuando apoyó a la Junta de Cuautla en sus reivindicaciones por los ejidos de Morelos, su estado natal. La persecución desatada contra la Junta por el régimen porfirista lo llevó a Cuernavaca y luego a México como caballerizo del ejército.

De regreso en Morelos, Emiliano Zapata retomó la defensa de las tierras comunales y, en 1909, fue designado jefe de la Junta de Ayala. Al frente de un pequeño grupo armado, ocupó las tierras del Hospital y las distribuyó entre los campesinos.

Mientras el gobernador de Morelos, representante de los intereses de los terratenientes, enviaba fuerzas contra él, Genovevo de la O se sublevó en Cuernavaca. En el curso de los dos años siguientes, otros campesinos se levantaron en armas, entre ellos Tepepa, Merino y el maderista Torres Burgos, con quienes se alió Zapata. En marzo de 1911 se adhirió al plan de San Luis Potosí proclamado por Madero y, a la muerte de Torres Burgos, fue designado «jefe supremo del movimiento revolucionario del Sur».

Tras la caída de la dictadura de Porfirio Díaz, pronto aparecieron las discrepancias entre Zapata, quien reclamaba el inmediato reparto de las tierras de las haciendas entre los campesinos, y Madero, que por su parte exigía el desarme de las guerrillas. Por fin, Zapata aceptó el licenciamiento y desarme de sus tropas, con la esperanza de que la elección de Madero como presidente abriera las puertas a la reforma.

Elegido éste en 1911, y ante el fracaso de nuevas conversaciones, Zapata elaboró en noviembre del mismo año el plan de Ayala, en el que declaraba a Madero incapaz de cumplir los objetivos de la revolución y anunciaba la expropiación de un tercio de las tierras de los terratenientes a cambio de una compensación, si se aceptaba, y por la fuerza en caso contrario. Los que se adhirieron al plan, que eligieron jefe de la revolución a Pascual Orozco, enarbolaron la bandera de la reforma agraria como prioridad y solicitaron la renuncia del presidente.

Las fuerzas gubernamentales obligaron a Zapata a retirarse a Guerrero, pero el asesinato de Madero en febrero de 1913 por orden de Huerta cambió la situación. Zapata rechazó la oferta de Huerta de unirse a sus fuerzas y apoyó a los constitucionalistas de Carranza contra los huertistas. Nombrado jefe de la revolución en detrimento de Orozco, que había sido declarado traidor, consiguió derrotar a Huerta (1913).

En la convención de Aguascalientes de octubre de 1914 se concretó la alianza de Zapata y Pancho Villa, representantes del revolucionarismo agrario, contra Carranza, de tendencia moderada. Si bien ambos entraron poco después en la capital, su incapacidad política para dominar el aparato del Estado y las diferencias que surgieron entre los dos caudillos, a pesar de que Villa había aceptado el plan de Ayala, alentaron la reacción carrancista.

Perseguido por Pablo González, Zapata se hizo fuerte en Morelos, mientras que Villa era derrotado en el norte. El aporte de algunos intelectuales como Díaz Soto y Gama y Pérez Taylor dio solidez ideológica al movimiento agrarista y ello permitió a los zapatistas organizar administrativamente el espacio que controlaban.

En este sentido, el gobierno de Zapata creó comisiones agrarias, estableció la primera entidad de crédito agrario en México e intentó convertir la industria del azúcar de Morelos en una cooperativa. William Gates, enviado de Estados Unidos, destacó el orden de la zona controlada por Zapata frente al caos de la zona ocupada por los carrancistas.

 

 

 

"REVOLUCION MEXICANA 1910"

La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.

Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.

Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.

Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.

En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.

A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928.

Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elías Calles. Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.

"BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO"

El Bicentenario de la Independencia de México fue un grupo de festividades que se realizaron en México, para celebrar los 200 años del inicio de la lucha armada por la Independencia de México en el año 2010.

El 15 y 16 de septiembre de 2010, fueron los días oficiales de los festejos, aunque se llevaron a cabo distintos eventos previos y después a estas fechas. Los festejos se realizaron de forma paralela durante un lapso de tiempo con los festejos del Centenario de la Revolución Mexicana, que se llevarán a cabo el 20 de noviembre de 2010.

Iniciado el festejo oficial cerca de las 16:30 h, se realizo la ceremonia del Fuego Nuevo donde participó un grupo de 26 chamanes procedentes de todo el país, acompañados por un grupo de siete sahumadores, seis músicos y dos adolescentes.

Este es un ritual que fue practicado por todos los pueblos de Mesoamérica y que básicamente celebra el cambio, la renovación, un nuevo principio. Algunos códices vinculan este acto, a los festejos del año nuevo, el momento en que las pléyades alcanzaban el centro del cielo nocturno en la noche que va del 19 al 20 de noviembre.

A las 17:30 h comenzaron las transmisiones de televisión a nivel nacional. Cerca de las 17:45 h, inicio el Desfile del Bicentenario que se realizo con cerca de 27 carros alegóricos divididos en 9 segmentos:

  • Independencia: segmento con la conmemoración de la Independencia de México. Contó con un globo aerostático de 6 m de diámetro con el Ángel de la Independencia y con un barco que asemejo ser de periódico.
  • Revolución e Insurgencia: Esta sección del desfile contó con dos marionetas de 4 m cada una, una bola hecha de sombreros y fragmentos de El coloso.
  • Suave Patria: La estructura de esta sección estuvo conformada por ocho segmentos divididos por un grupo de tres lectores, los cuales eran frases extraídas de la Constitución de México.
  • Héroes y Mitos: Contó con un inflable de helio representando al dios maya Kukulkán operado por 40 personas.
  • Colonia y Barroco: Este segmento mostró algunos aspectos del patrimonio cultural, artístico y científico desarrollado en la Nueva España.
  • La Gran Nación Mexicana: En esta sección se mostraron algunas de las tradiciones de diversas regiones de México.
  • Cultura Popular: El futuro es milenario, tema musical compuesto especialmente para este espectáculo fue interpretado en siete diferentes géneros Son, Mambo, Cha-cha-chá, Bolero, Danzón y Cumbia, por distintos exponentes de la canción mexicana; Lila Downs, Bianca Marroquín, Neiffe Peña, Daniela Romo, Eugenia León, Heidy Infante y Regina Orozco.
  • Prehispánico: Con el título “La Aventura del Tameme”, el pasado prehispánico de México se recorre en este segmento en ocho etapas: El rito de la encomienda, la cabeza olmeca, Las Guerras Floridas, Los Atlantes de Tula, El Juego de pelota, El Lago de Tenochtitlán, las chinampas y el Templo Mayor.
  • Celebración de Muertos: Este apartado abordó el Día de Muertos.
  • "SITIO DE CUAUTLA"

    El sitio de Cuautla fue una acción militar emprendida entre el 19 de febrero y el 2 de mayo de 1812, en la población de Cuautla, (hoy Morelos). El ejército insurgente fue sitiado por las tropas españolas comandadas por Félix María Calleja. Los insurgentes resistieron 72 días el sitio impuesto por los realistas y en más de una ocasión intentaron romper el cerco. La madrugada del 2 de mayo, el comandante insurgente José María Morelos y sus lugartenientes Hermenegildo Galeana y Mariano Matamoros, huyeron de Cuautla, finalizando así la acción militar. El sitio tuvo algunas consecuencias en la estructura política, militar y social del Virreinato de la Nueva España, gobernado desde 1810 por Francisco Xavier Venegas. Calleja fue destituido como jefe militar del centro del país y en su lugar se le designó comandante militar de la Ciudad de México, ya que se temía un posible ataque insurgente. Morelos, mientras tanto, logró reforzar a su ejército y durante todo el año de 1812 conquistó plazas estratégicas para el gobierno virreinal, como Oaxaca y Córdoba. Finalmente y con la llegada de Fernando VII al trono español, Venegas fue depuesto de su cargo en febrero de 1813.

    Los insurgentes abandonan el poblado, y desde la mañana del 2 de mayo Calleja junto a su tropa pasan a ocuparlo cuando entraron a Cuautla.

    Dentro de las disputas entre Venegas y Calleja, este fue requerido en la capital para una entrevista con Venegas, quien le ofreció un retiro temporal del ejército e incluso regresarlo a España para pelear en la Guerra de Independencia Española, pero el militar decidió retirarse a su hacienda de Cuernavaca, de la que salió en diciembre de ese año, para ocupar la comandancia general de la Ciudad de México. En marzo de 1813, Venegas fue retirado del Virreinato de la Nueva España, por miembros de la junta provisional de gobierno instalada en Sevilla, y en su lugar fue nombrado Calleja, quien desde el puesto dirigió los esfuerzos para derrotar a Morelos, siendo relevado por Fernando VII en 1816.

    Morelos y sus principales lugartenientes, perseguidos por los realistas, abandonaron las cercanías de Cuautla y se dirigieron al sur del país, pues el jefe insurgente pretendia tomar el Puerto de Acapulco, puerto de la ruta novohispana con Filipinas y otras posesiones españolas en Asia. En las cercanías del Estado de Morelos, Leonardo Bravo fue capturado en la hacienda del terrateniente Gabriel de Yermo, y presentado ante Calleja, quien autorizó su traslado a la Ciudad de México para su juicio y posterior ejecución. Morelos planteó a Venegas un canje: liberar a prisioneros "españoles" del Sitio de Cuautla, que sumarían más de doscientos, y a cambio, Venegas debería liberar al caudillo insurgente Leonardo Bravo. El virrey hizo caso omiso del canje que proponía Morelos y el 13 de septiembre, Bravo fue ejecutado en el Paseo de Bucareli, a garrote vil. Al conocer Morelos de la noticia del ajusticiamiento de Bravo, ordenó a su hijo, Nicolás Bravo, eliminar a los prisioneros realistas, más aún Bravo les perdonó la vida y les liberó, y es por este hecho por el que se le conoce como el "Caudillo Magnánimo".

    Valerio Trujano había sido sitiado en Huajuapan por los jefes realistas, y cuando Morelos se enteró decidió ir hasta Oaxaca para auxiliarle. Luego de dos meses de camino, llegaron al territorio sitiado el 25 de octubre, cuando los realistas ya tenían mermadas sus tropas. Trujano había resistido más de cien días de asedio, y con el apoyo de Morelos logró echar a los realistas de su hacienda. El 27 de octubre salió con una partida de cien hombres a perseguir a los realistas que habían huido hacia Oaxaca. Sin embargo, fue emboscado por los virreinales y en este suceso perdió la vida. Morelos reunió a los hombres de Trujano, los condujo hacia la ciudad de Antequera de Oaxaca, y el 25 de noviembre ocupó la capital de la intendencia, hecho con el que culmina la actividad militar del año de 1812, marcado por el Sitio de Cuautla.